Écija pedirá al IAPH que evalúe el patrimonio mueble del Palacio de Peñaflor

El Ayuntamiento de Écija va a solicitar formalmente al Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH), organismo dependiente de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta de Andalucía, una tasación de los bienes muebles del Palacio de Peñaflor, para valorar su importancia patrimonial.
El director general del IAPH, Juan José Primo Jurado, ha visitado el emblemático palacio de los balcones largos para comprobar “el enorme patrimonio mueble que atesora esta joya del barroco ecijano”, y se ha comprometido a colaborar en la valoración y tasación artística de los bienes muebles que alberga el edificio.
El Ayuntamiento de Écija ha anunciado que cursará una solicitud formal para que el IAPH colabore en la tasación de estos bienes muebles. La alcaldesa ecijana, Silvia Heredia, señala que quería que el IAPH conociese de primera mano “los tesoros que albergan las salas y las paredes del monumento, que no sólo es una maravilla por fuera, sino que también lo es por dentro”.
“Nos preocupa y nos ocupa su puesta en valor, su exposición y que la puedan disfrutar tanto los ecijanos como quienes nos visitan”, enfatiza Heredia, en alusión al uso como atractivo turístico del palacio. “Tenemos un gran catálogo de bienes en Peñaflor y queremos catalogarlo y valorarlo artísticamente”.
Primo Jurado ha finalizado destacando que “desde el IAPH queremos colaborar con una ciudad que cuida tanto su patrimonio, tan amplio, es una ciudad señera en Andalucía por su extenso patrimonio y por cómo lo cuida”.
El director del IAPH ha visitado también el yacimiento arqueológico del Picadero, donde se encuentra el mosaico de ‘Los Amores de Zeus’, restaurado por la Junta de Andalucía entre 2017 y 2018. El mosaico, descubierto en 2015, estuvo en proceso de restauración en el IAPH y, desde 2019, expuesto en el mismo lugar en que fue descubierto.
La revista National Geographic lo eligió como uno de los hallazgos arqueológicos más importantes del mundo en el año de su descubrimiento. Para Primo Jurado, el trabajo de restauración de ‘Los Amores de Zeus’ “fue excelente, y no se había visto in situ una de las intervenciones de las que más orgullosos nos encontramos”.