Reconstruida la muralla que delimita el parque arqueológico del Picadero

El recinto arqueológico del Picadero ha quedado delimitado con la reconstrucción del lienzo oeste de la muralla de la Plaza de Armas del Alcázar, una actuación en la que se han seguido las técnicas constructivas de la época y que fija los límites del yacimiento.
En esta intervención – con cargo al Plan de Empleo Estable – se han aplicado las mismas técnicas tradicionales de tapia de tierra experimentadas en el resto del recinto, bajo la dirección de la arquitecta municipal, Valle García Verde.
La muralla de tapial se ha recrecido utilizando la misma tierra del yacimiento, debidamente procesada y con un encofrado también tradicional. “Hemos ido levantando, poco a poco, el volumen que originalmente ocupaba este lienzo oeste”, señala el arqueólogo municipal, Sergio García-Dils, para quien la actuación es “especialmente llamativa para las visitas, porque este lienzo de muralla se apoya directamente sobre una de las calzadas romanas de Colonia Augusta Firma”.
En concreto, la esquina del lienzo oeste del tapial reconstruido coincide con “un decumano con grandes losas poligonales de caliza”, explica García-Dils, lo que supone que en un mismo punto del yacimiento se pueden contemplar “fases constructivas tan alejadas en el tiempo como el viario colonial romano y la muralla medieval andalusí”.
Para el arqueólogo municipal, esto ofrece “una oportunidad única en el recinto de la Plaza de Armas, porque nos permite que las visitas discurran por encima de lo que fue en su día el paso de ronda de la muralla, de manera que podemos compatibilizar perfectamente las intervenciones arqueológicas a futuro con las visitas por encima de la muralla”.