Jesús Alcalá repasa la historia de ‘Capataces y costaleros en Écija’

‘Capataces y costaleros en Écija. Desde sus orígenes hasta la actualidad’, una exhaustiva monografía escrita por Jesús Alcalá Martínez, repasa más de un siglo de historia de los costaleros y capataces en la ciudad astigitana y profundiza en la evolución de este oficio desde sus orígenes.
El autor, Jesús Alcalá Martínez, explica que el libro nace con el objetivo de “poner en valor la labor de todas aquellas personas anónimas que, bajo las trabajaderas, han contribuido con su esfuerzo al resurgir de las cofradías de Écija”. A lo largo de sus páginas, se traza una historia evolutiva del costal y el llamador en la ciudad, desde las primeras referencias documentales en 1686 hasta la actualidad, prestando especial atención a los perfiles biográficos de los capataces y costaleros que han marcado época.
La investigación se ha basado en un riguroso trabajo de campo que incluye más de 120 horas de grabaciones de testimonios orales, recopilados a través de entrevistas a más de cincuenta personas divididas en tres grupos: capataces y costaleros retirados, capataces y costaleros en activo, y cofrades en general. Además, el autor ha consultado fuentes documentales, literatura especializada, boletines de cofradías, revistas digitales y material audiovisual, como fotografías y grabaciones históricas.
El libro está estructurado en cuatro capítulos que siguen un recorrido cronológico, desde los orígenes del costal en Sevilla, con especial atención al sistema salariado y a figuras emblemáticas junto a la implementación de las cuadrillas de hermanos costaleros.
El segundo capítulo se centra en Écija, reconstruyendo los orígenes del costal en la ciudad desde 1927, cuando el paso del Abrazado a la Cruz se convirtió en el primero en incorporar costaleros por dentro. Un hito destacado es la creación en 1977 de la cuadrilla de hermanos costaleros de la Virgen del Valle por Fernando Vega, la primera de su tipo en la localidad.
El tercer capítulo abarca el periodo entre 1978 y 1999, marcado por hitos como la primera salida de Jesús Sin Soga con una cuadrilla de hermanos costaleros en 1978 y la celebración del Santo Entierro Magno y la coronación de la Virgen del Valle. Finalmente, el cuarto capítulo analiza la coyuntura actual del colectivo, con especial atención a los capataces contemporáneos y su influencia en el desarrollo del oficio.
El libro incluye dos anexos de gran valor documental. El primero presenta una tabla con todos los capataces documentados en Écija desde la década de 1960 hasta la actualidad. El segundo ofrece enlaces audiovisuales que permiten apreciar la voz y el modo de obrar de capataces veteranos como José Manuel Rivero o Fernando González.