octubre 11, 2025
El tiempo
Fuentes de Andalucía Portada

Fuentes de Andalucía reclama los restos de ‘las mujeres del Aguaucho’

El Ayuntamiento de Fuentes de Andalucía ha iniciado los trámites para reclamar la custodia de los restos de las víctimas fontaniegas de la represión franquista, localizadas en las fosas del antiguo cementerio de Cañada Rosal.

La decisión se toma tras un informe provisional de noviembre de 2024 que apunta a la posible identificación de un grupo de víctimas, entre ellas nueve mujeres –cinco de ellas menores de 20 años–, conocidas como “las mujeres del Aguaucho”.

El alcalde fontaniego, Francisco Javier Martínez Galán (NIVA), ha remitido un escrito oficial a su homólogo de Cañada Rosal para gestionar el retorno de los restos una vez se confirmen los estudios antropológicos y genéticos definitivos. El objetivo municipal es “honrar la memoria de las víctimas, facilitar el acceso de sus descendientes y reforzar los valores de verdad, justicia y reparación”.

En agosto de 1936, apenas un mes después del golpe de estado franquista, un grupo de falangistas acuartelados entre Fuentes de Andalucía y La Campana, violó y asesinó a cinco jóvenes fontaniegas – algunas menores de edad – en el cortijo de El Aguaucho. Los autores del asesinato se pasearon por el pueblo al día siguiente montados en sus camiones “con la ropa íntima de las niñas en el extremo de sus fusiles, diciendo ‘Esta noche hemos tenido carne fresca’”, narra Jesús Cerro, presidente de la Asociación por la Memoria Histórica Fontaniega.

Josefa, María Jesús, Coral, María y Joaquina fueron las mujeres –niñas algunas– asesinadas esa noche de agosto de 1936. Sus asesinos alardearon de su crimen pero amenazaban con un “la siguiente puede ser tu hija” a los vecinos si no callaban. “La historia se ha transmitido de madres a hijas, de mujer a mujer”, dice Cerro, “porque hay que considerar que, si se persiguió a los hombres, se ejerció más violencia con las mujeres, porque las sometieron a ultrajes a que no se podía someter a los hombres”.

Fuentes de Andalucía mantiene una política activa de memoria democrática desde 2007, con investigaciones, exhumaciones y homenajes a las víctimas del golpe militar y la dictadura.