Terminan de documentar un mosaico de cien metros hallado en el Picadero
                                                Un mosaico romano de cien metros cuadrados, de inicios del siglo III de nuestra era y en muy buen estado de conservación, ha sido documentado en el yacimiento arqueológico de Plaza de Armas, el Picadero. Constituía el suelo del peristilo o patio con columnas de una casa palaciega de la aristocracia local de la Astigi romana.
El mosaico, de 12,5 metros de lado, fue desenterrado en parte septiembre de 2019, si bien sus primeros indicios fueron encontrados en el año 2002. Además, su excelente factura y buen estado de conservación fue ampliamente difundido en noviembre de 2021, dentro del programa municipal ‘La Pieza del Mes’.
Este pavimento musivario arroja luz sobre la Astigi romana, en concreto sobre la ‘domus’ astigitana desenterrada en Plaza de Armas el suelo de cuyo patio, según las primeras estimaciones, decoraba el mosaico. Además, en ese patio porticado había una fuente monumental y un arriate.
El enorme mosaico decoraría el patio central de esa vivienda, cuyo límite oeste salió a la luz en 2015, cuando se desenterró el mosaico de ‘Los Amores de Zeus’, que permitió identificar la ‘domus’. A su vez, y como recuerda el arqueólogo municipal, Sergio García-Dils, el límite sur de la misma se descubrió a la vez que el mosaico báquico con el juego de doble cara, en la campaña de excavaciones de 2001/2002.
El arqueólogo municipal afirma que, en un principio, se pensó que el mosaico ya documentado eran en realidad tres mosaicos distintos, por observar restos de teselas muy distanciados unos de otros, aunque en el mismo perímetro de una casa palaciega de unos mil metros de planta.
Fue al avanzar en la excavaciones cuando se descubrió que se trataba de un único lienzo de mosaico de una dimensión sorprendente, ya que la superficie del peristilo es de 140 metros cuadrados, rodeado por ocho columnas, con un jardín central de 40 metros, rodeado por un único mosaico perimetral de 100 metros, de los cuales el 60 por ciento se conserva intacto.
El mosaico reproduce temas mitológicos carentes de connotaciones religiosas con imágenes del Sol (Helios), la Luna (Selene), Mercurio, dos de los Vientos, el Verano y Baco, además de una escena de caza muy alterada por las posteriores construcciones andalusíes y bajomedievales.
Reúne igualmente numerosos trazados geométricos del gusto de la época, que los arqueólogos han datado muy próximos al año 220 de nuestra era. La casa palaciega, en espera de que avancen las excavaciones el próximo mes de junio, reúne ya con este hallazgo seis mosaicos, uno de los cuales, descubierto y estudiado hace diez años, se extiende por 40 metros cuadrados, el conocido ‘Los amores de Zeus’, por las escenas mitológicas que reúne, también excepcionalmente conservado.
García-Dils confía en que con el avance de las excavaciones en el enorme solar de la Plaza de Armas de Écija se obtengan otros elementos de valor artístico, ya que en la casa colindante a esta de los mosaicos asoman ya basamentos de columnas de tamaño monumental, y se conserva un muro con pinturas romanas decorativas, también excepcionalmente conservadas.










